-Hu Jintao, presidente
Chino.
Situaciones
Generales Actuales de la Economía China
China y su ingreso a la OMC
Las políticas de reformas económicas implementadas por China desde 1978
y su ingreso en la Organización Mundial del Comercio, la han convertido en un
motor de las economías asiáticas
La presencia de China en el mercado y las
finanzas internacionales es evidente. Por ejemplo este país ha sobrepasado ya
en la captación de inversiones extranjeras a América Latina, se encuentra
consumiendo muchas de las materias primas de la región, lo que ha implicado un
alza en el precio de las mismas que ha emergido en 2003 y que se sostiene para
mediados de 2005.
China se muestra como grande potencias
económicas. Si continúa con su crecimiento económico, tal y como lo han hecho
en los pasados 12 años, China llegaría a sobrepasar el tamaño de la economía de
Estados Unidos entre 2028 y 203518.
El 11 de diciembre del 2001 la República
China, ingresó en la Organización Mundial del Comercio (es el miembro número
14319), Las negociaciones para su entrada fueron las más difíciles que ha
enfrentado cualquier país y duraron más de una década.
Esto despertó expectativas favorables para el
gigante asiático que es en la actualidad; por ser el cuarto exportador mundial
y el tercero como importador mundial, la República de China tardó poco más de
catorce años en incorporarse a la ahora concebida OMC, su ingreso se debió en
parte a las políticas comerciales implementadas en la búsqueda de un modelo de
mercado distinto al promocionado por EUA y la hoy UE, además de las condiciones
políticas.
Con su ingreso a la OMC, la República China
está subyugada a los reglamentos y normativas de la organización, y enfrenta
los nuevos desafíos que emergen de las oportunidades comerciales y la
distribución mundial de sus productos.
El
documento legal consta de 900 páginas entre los compromisos asumidos por China,
se encuentra como el principal el de otorgar un trato no discriminatorio a los
miembros de la OMC, toda persona jurídica que inviertan en China deben recibir
un trato no menos favorable a las empresas China.
La incorporación de China a la Organización Mundial del Comercio
requirió que la antigua Dependencia del Comercio e Industria, así como sus
departamentos fueran reorganizados en función de crear nuevos organismos
adscritos a esa Dependencia que hiciera posible la operatividad.
Principal objetivo
Promover un sistema de comercio multilateral libre, abierto y estable;
salvaguardar sus derechos y cumplir las obligaciones contraídas en virtud de
acuerdos y arreglos comerciales relacionados con el comercio de ámbito
multilateral, regional y bilateral; además de garantizar, mantener y mejorar el
acceso para sus exportaciones a mercados extranjeros.
Aspectos importantes
§
La
obligación de implementar efectivamente el Acuerdo, lo que se ha complementado
con revisiones integrales de sus leyes internas y la adaptación de su
legislación
§
Control
de precios, pues la obligación radica en la no-utilización del control para
permitir la protección de las industrias domesticas, incluso a sus proveedores
de servicios.
§
Extinción
de las prácticas duales de precios
§
Eliminación
de las diferencias de precios de los productos producidos para vender en el
país y los producidos para exportar.
§
Permisión
a todas las empresas para importar y exportar los bienes además de
comercializarlo en todo el territorio aduanero.
§
Limitación
de los subsidios a la producción agropecuaria
§
Protección
a los derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el comercio
§
Eliminación
gradual de las barreras comerciales
§
Apertura
de acceso al mercado de bienes extranjeros
En la actualidad China se encuentra en proceso de nuevas reformas
económicas, recientemente implementó una reevaluación de su moneda con relación
al dólar, que alcanzó un 2.1%, el yuan estaba controlado en 8.3 por dólar y por
una decisión política fue ubicado en 8.11, en líneas generales en China el yuan
mantiene un superávit oficial.
Con su ingreso a la OMC los productos elaborados en China han logrado
acceder a los mercados internacionales e incrementar las tasas de crecimientos
y los índices de exportaciones e importaciones, para la región asiática, al
formularse la interrogante, ¿Es o puede ser el comercio un promotor de
desarrollo? Todo parece indicar que no es el comercio el que genera desarrollo
sino al contrario: en la medida en que los países prosperen es que podrán participar
en el comercio mundial de mejor manera y beneficiarse más ampliamente del
acceso a los mercados.
El papel particular de México en la Economía China
Seguramente China hubiera ingresado a la OMC hace años si no hubiera
sido por las objeciones de México. Nuestro país fue el último en llegar a un
arreglo y otorgarle el beneplácito. Logramos un plazo de cinco a seis años
antes de que tengamos que desmantelar la protección de nuestros sectores más
vulnerables a la competencia china. El arreglo fue bastante bueno si
consideramos que con o sin la aprobación de México, China hubiera ingresado a
la OMC tarde o temprano.
Es muy importante considerar este último punto ya que muchos empresarios
piensan que fue uno de los grandes errores del gobierno mexicano, simplemente
porque no estamos preparados. Hay que recordar que precisamente uno de los
preceptos de la era globalizadora es precisamente el libre mercado.
La competencia de China es considerada como desleal por muchos
industriales ya que su mano de obra es exageradamente más barata que la de
México. Sin embargo, es muy difícil utilizar este argumento en contra del
ingreso de China a la OMC, dado que es el mismo cuando negociamos el Tratado de
Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá. Ahora estamos del otro lado de la
mesa, tratando de buscar justificaciones para prohibir importaciones de un país
con la misma ventaja competitiva que nosotros tenemos en relación con nuestros
socios del TLC.
China adoptó un esquema dinámico, con plena flexibilidad y ganas de
seguir el cambio26. Sin embargo ahora no nos queda más que buscar mecanismos de
competitividad y productividad, fortalecernos como país y sobretodo hay que
recordar que a la larga no se le puede ganar a las fuerzas del mercado27
Por último planteo la siguiente interrogante: ¿5 años nos han sido
suficientes para visualizar los efectos de la entrada de China a la OMC? Creo
que lo mejor está por venir.
¿QUÉ OCURRE CON EL RENMINBI, LA MONEDA CHINA?
¿SERÁ UN DILEMA DE CRECER DEMASIADO?
La ininterrumpida fortaleza de la economía china nos ha llevado a
estimar un crecimiento de 10.6% del PIB en 200628
La inversión ha aumentado 30% anual en el segundo trimestre, cuando la
tasa sostenible de largo plazo se ubica en 20%
La expansión de China ha llamado la atención, particularmente al Banco
Popular de China (BPC), que tiene sus problemas bien ubicados:
§ Exceso de crédito
§ Demasiado
crecimiento de la inversión.
La percepción más común es que China necesita apreciar su moneda, el
renminbi, rápidamente para controlar la expansión del crédito y revertir el
sobrecalentamiento de la inversión. También para dejar de afectar negativamente
al comercio exterior29 (incluso el Departamento del Tesoro llegó a llamar a
China un país manipulador del mercado cambiario).
Esta percepción es incorrecta por varias razones:
§ Una apreciación
podría, en teoría, reducir el superávit comercial de China30 y reducir la
acumulación de reservas internacionales (la principal fuente de liquidez).
§ El monto de la
apreciación necesaria para reducir significativamente el superávit chino es tan
grande, que crearía una disrupción en la economía real, especialmente en el
sector agrícola que provee más del 50% de la fuerza de trabajo china
§ Una gran
apreciación sería contraproducente para desacelerar la inversión, pues sólo
reduciría el costo de importar metales y otros insumos, lo que a su vez
sobrecalentaría más la inversión en construcción (que representa casi 60% de la
inversión total en activos fijos).
§ Una pequeña
apreciación no tiene impacto en el superávit comercial, sólo estimula el
apetito especulativo, incrementa los flujos y dificulta al BPC contener el
crecimiento del crédito.
Sin embargo, esto no significa que China no hará nada respecto al tipo
de cambio. El BPC puede tomar medidas hacia una mayor flexibilidad cambiaria,
pues el enfoque debe ser flexibilidad en el tipo de cambio y no apreciación de
la moneda. Por lo pronto, el más reciente miembro del comité de política
monetaria del BPC, el Dr. Fan Gang, estima que la economía puede tolerar una
apreciación de 5% anual durante los próximos años.
No obstante, estos comentarios se acompañaron de la premisa de que la
magnitud de la apreciación anual debería ser lo suficientemente pequeña para
que los especuladores no se beneficien. Esto significa que el renminbi debería
apreciarse menos de lo se incrementa el diferencial de tasas con sus socios
comerciales asiáticos.
Por su parte la UNCTAD recomienda Es por esto que la reevaluación del
renminbi debe seguir llevándose a cabo gradualmente, y no de modo abrupto,
teniendo debidamente presentes las ramificaciones regionales.
FOCAC
Al mismo tiempo en que crece su economía, China incrementa el comercio
con los países africanos, de donde importó petróleo y otros bienes por unos
$42.000 mdd33 en 2005.
Es la cuarta potencia mundial y el mayor productor de manufacturas a
nivel mundial.
Aunque China se ha convertido en el mayor receptor de IED34 entre todos
los países en desarrollo, recientemente se ha producido una reanudación de las
corrientes de IED a África, esto se debe principalmente al FOCAC35.
Su más reciente foro fue celebrado a principios de noviembre.
El FOCAC ha ayudado a las dos partes a elevar el volumen comercial
bilateral, que se incrementó desde los 10.000 millones de dólares registrados
en 2000 a casi 40.000 millones de dólares en 2005.
Se proyecta que para 2009 China duplicará la ayuda prestada al
continente36, en un esfuerzo para forjar una nueva alianza estratégica y
fortalecer la cooperación en un mayor número de áreas y en un más alto nivel.
Conclusión
Han transcurrido décadas desde que se inició en China la reforma
estructural de la economía. Desde entonces, el desarrollo económico ha hecho
inmensos progresos, habiéndose transformado profundamente la economía social,
mientras la evolución de las zonas rurales y las prácticas agrícolas llamaban
particularmente la atención mundial.
Sin embargo, las reformas que se realizan actualmente en China
constituyen una tarea colosal y sin precedentes e, inevitablemente, los éxitos
y las esperanzas que generan irán acompañados por dificultades, fricciones y
problemas a veces inherentes. Sus problemas y contradicciones podrán resolverse
sobre todo gracias a la sabiduría y la creatividad del propio pueblo chino.
Una pieza clave ha sido la influencia mutua de la reforma estructural y
el desarrollo económico, que han estado estrechamente vinculados y condicionan
en gran medida el proceso de industrialización y de modernización de China.
Anteriormente había una tendencia a considerarlos por separado.
Cuando se hablaba de reformas, generalmente no se pensaba profundamente
en el contexto económico y los problemas de desarrollo que surgirían.
El interés se centraba en el desarrollo, por eso las fuerzas productivas
llegaban a quedar paralizadas como consecuencia de una estructura económica
rígida.
Después de décadas de esfuerzo y trabajo, China fue capaz de enseñarle
al mundo la profunda convicción de que la reforma es la única esperanza de
lograr un desarrollo sostenido, racional y acelerado; y que la reforma
estructural de la economía es la única vía correcta hacia el desarrollo
económico; y entonces una vez iniciadas la reforma y la apertura al mundo
exterior, el campo de visión chino se amplió para abarcar al mundo entero.
China descartó la antigua idea de que una economía socialista es
incompatible con una economía de mercado planificada y respondiendo a las leyes
del mercado, adoptando el principio según el cual la economía planificada es
algo primordial y la regulación del mercado algo secundario.
De ese modo surgió la teoría de que, a partir del sistema de propiedad
pública, se puede instaurar una economía de mercado planificada en la que se
armonicen la planificación y las leyes del mercado, creándose las bases
teóricas y los modelos necesarios a la reforma estructural de la economía.
Definitivamente, constituyó un eslabón esencial y ha dado un paso decisivo.
Por lo tanto, se puede concluir que el mercado es el mecanismo externo
más importante para lograr la igualdad de oportunidades, una competencia
equitativa y una mayor eficacia.
Lic. Iván Rosete
Solórzano
Especialidad: Trabajo Social
Materia: Economia
irsrosete08@hotmail.com
Especialidad: Trabajo Social
Materia: Economia
irsrosete08@hotmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario